Imagen de la Schola Gaudeamus bajo la dirección su director fundador, Luis Ángel López Aranzadi.

¿Qué es?

El canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia Católica. Es una música vocal, monódica (a una sola voz) y "a capella" (sin acompañamiento de instrumentos). El canto gregoriano es una enorme colección de obras vocales puesta bajo la advocación del papa San Gregorio I Magno (590-604)), por una leyenda que falsamente le atribuye su invención. Pero el canto gregoriano no es obra de un solo hombre, ni siquiera de una sola generación, ni apareció en un solo lugar concreto. Es la obra acumulada de muchos cantores, en muchos lugares y durante muchos tiempos; sin embargo cristaliza en un repertorio muy unido que es organizado en el s. VIII bajo los auspicios de los reyes carolingios. El canto gregoriano es la expresión musical de fe de la Iglesia, manifestada en su liturgia y que se ha mantenido durante siglos. Pero también es un patrimonio inmaterial de la humanidad, digno de ser oído como auténtica obra de arte.

Características principales

 

  • Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo).
  • Es la plegaria litúrgica cantada y la expresión del rito de la Iglesia católica latina
  • Es un canto monódico (solo 1 linea melódica) y a capella (sin acompañamiento), interpretado normalmente por voces masculinas. Existen también coros femeninos y mixtos, pero no es lo habitual. Las voces pueden formar el coro de una asamblea, ser la voz de un solista, o una schola.
  • Todos sus textos están en lengua latina, excepto el Kyrie, y el Agios o Theos que están en griego.
  • Todas las piezas son de caracter modal y sus escalas pertenecen normalmente a los ocho modos del Octoechos, si bien antes del s. VIII existieron modos arcaicos, llamadas hoy "cuerdas madres".
  • Existen tres estilos, que, dependiendo del número de notas que acompañan a cada sílaba del texto son: estilo silábico, estilo neumático y estilo melismático.
  • En el canto gregoriano, el género y la forma vienen definidas por el contexto (situación) donde se interpretan las obras.
  • En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz.
  • No hay grandes adornos vocales ni muchas improvisaciones, se enfocan sólo a la música y líneas melódicas escritas y rara vez hacen los llamados "adornos musicales".
  • La gran mayoría de la música y los cantos gregorianos medievales eran anónimos, porque consideraban que las obras artísticas eran propiedad de la Iglesia y estaban al "servicio de la sociedad".

Historia del canto gregoriano

Desde los primeros tiempos del cristianismo, los fieles recurrieron a la música para solemnizar los cultos, siguiendo la tradición judaica del canto de los salmos.

Lo que hoy llamamos canto gregoriano surge en Francia, siguiendo la tradición judaica de la recitación solemne de las lecturas bíblicas y de las distintas formas del canto de los salmos. En el s. VIII la visita del Papa Esteban al reino franco pone en contacto ambas tradiciones musicales y litúrgicas. Tras esto Carlomagno pone todo su interés en unificar la liturgia cristiana en todo su imperio como manera de legitimizar su reinado, basándose en esta refundición sobre el ritual romano. El papado aprobará esta unificación, y la promoverá en toda la Europa occidental . Algunos ritos y cantos regionales sobreviven algún tiempo, pero al final este nuevo canto "franco-romano" se impondrá por toda Europa.

Este canto recibirá el patronazgo legendario de San Gregorio, aunque el nombre de "gregoriano" es más moderno. Se convierte en la música "oficial" de la iglesia, cultivándose especialmente en monasterios, conventos, catedrales, colegiatas y cualquier iglesia con una schola o coro.

Tendrá un papel importante en el nacimiento de la polifonía, y en las canciones de los trovadores. Poco a poco fue perdiendo su agilidad y ritmo original, quedando en una expresión musical plana, de sonidos largos y pausados, lo que hizo que recibiera el nombre de canto llano.